MEDICINA Y DEPORTE

MEDICINA: EL PIE DE ATLETA 17/2/14

El pie de atleta es una infección causada por un hongo, un tipo de parásito de la piel conocido como dermatófitos. Es bastante frecuente entre deportistas y todo lo que necesita para proliferar son condiciones de humedad y calor que son producidas por el sudor.
Causa rojez, picor y sarpullido en los pies y es contagioso. También conocido como Tiña Pedis o pie de atleta crónico interdigital.
El lugar que suele estar más afectado es el espacio que hay entre el cuarto y el quinto dedo del pie, donde causa irritación, maceración, fisuras y descamación de las capas externas de la piel. La infección puede extenderse e incluso llegar a comprometer las uñas, que se empezarán a poner amarillentas desde su extremo distal.



Causas más comunes:
Sudor excesivo. Transmisión por contagio. No lavar y secar adecuadamente los pies.

Tratamiento inmediato:
Lava y seca minuciosamente tus pies. Aplica la medicación tópica antimicótica, por ejemplo  Terbinafina cada 12 hs hasta que desaparezcan los síntomas (grado de recomendación A)


MEDICINA, VIDA Y DEPORTE: LAS QUEMADURAS SOLARES 5/2/14

El sol es indispensable para la vida en nuestro planeta, eso está claro. Pero también puede transformarse en un problema para nuestra salud debido a las complicaciones que nos puede dejar en la piel la interacción con los rayos solares.
El sol emite energía lumínica (fotones) bajo la forma de radiaciones (ondas). Ya desde hace décadas se ha estudiado la radiación solar, y se ha determinado que a nuestro planeta llegan 3 tipos de radiaciones solares:

  • La visible: que se corresponde con el 45% del total de las radiaciones y son las responsables del efecto luminoso solar.
  • La infrarroja: es el 50%y son las responsables del calor.
  • La ultravioleta: es el 5% restante y tiene efecto biológico.
La radiación ultravioleta que llega a nuestro planeta se mide por un índice denominado  (UVI, UltraViolet Index, de sus siglas en inglés). Tiene un valor que va desde 0 a 16. Como dato os puedo decir que en el ecuador de la tierra el UVI puede llegar a sus máximos, en Europa no acostumbra a pasar de 8, en la zona central de Sudamérica puede llegar hasta 9-10 y en la Patagonia suele quedar entre 4-5. En América del Norte (sobre todo en Canada y Estados Unidos) se parece bastante a Europa y no excede los 8-9 UVI.  En América Central, en su zona más cercana al ecuador de la tierra puede llegar a 15-16. 

Ya habréis interpretado que las quemaduras se producen por una exposición excesiva a la radiación ultravioleta solar, os lo dicen por todos lados (internet, radio, televisión), ¿verdad?. Sigamos leyendo que esto se pone bueno. 
Las radiaciones ultravioleta que llegan a la superficie de la tierra son de 3 tipos 

  • UVA: Son la mayoría d elos rayos UV que alcanzan la tierra (90% al mediodía)y casi la mitad de ellos penetran profundamente en la piel, por lo que son responsables en buena parte de los efectos cutáneos agudos y crónicos de la radiación UV (degeneración del colágeno, envejecimiento de la piel)
  • UVC: Son detenidos en la capa de ozono antes de llegar al nivel del mar
  • UVB: Son más potentes que los UVA y representan la principal causa de quemaduras solares (85%), pero penetran poco en la piel. 
Dicho esto queda claro que el sol es maravilloso, pero si no lo tomamos en serio, puede convertirse en un problema complicado. Surge entonces una pregunta que cae por su propio peso: ¿cómo me protejo?.
Para poder cuantificar el grado de protección solar se utilizan los sistemas DEM  y FPS.

DEM (dosis mínima eritematosa): es el tiempo mínimo de exposición que produce enrojecimiento. Cuatro veces este tiempo producirá quemaduras de primer grado y ocho veces este tiempo produce quemaduras de 2º grado. Así, las personas se pueden clasificar según su DEM en diferentes fototipos (ver tabla más abajo).

FPS (factor de protección solar): Su número en un producto (crema solar)indica las veces que se alargará el DEM de una persona. Pongamos un ejemplo: una persona con un DEM de 8 minutos y usa una crema con 10 de protección solar, podrá tolerar 80 minutos de exposición solar sin quemarse (8x10).

El eritema solar resulta del enrojecimiento de la piel como consecuencia de la exposición a los rayos UV e infrarrojos y equivale a una quemadura de 1º grado. Ya se le puede ver en los primeros 30 minutos de exposición, estará bien desarrollado a las 6 horas y se resuelve en unos 7 días. Puede producir hinchazón, hipersensibilidad y dolor.


La quemadura solar se produce por los rayos UV y aparece entre las 4 y las 6 horas de la exposición. Equivale a una quemadura de 2º grado. Provoca ampollas, dolor, disminución de la sensibilidad. Puede empeorar y aparecer fiebre, vómitos, escalofríos. Dato: una quemadura solar con ampolla, duplica el riesgo de presentar melanoma maligno.
Las personas con el fototipo I-II tienen más probabilidades de padecer cáncer de piel cuanto más jóvenes inicien su exposición solar. Aunque no se ha demostrado que el uso de filtro solares proteja frente al melanoma, su uso diario con FPS 15 o más, reduce 40% la aparición de queratosis actínica y un 25% la aparición de cáncer escamoso de la piel.

Prevención

  • Evitar la exposición en las horas de máxima radiación (10 - 16 hs)
  • Protegerse con ropa adecuada: gorra, camiseta manga larga, pantalón largo.
  • Si practicas deportes de montaña, ten en cuenta que a mayor altitud, los rayos solares son menos filtrados por la atmósfera.
  • Ten en cuenta que hay superficies que pueden reflejar más del 50% de la radiación: nieve, arena, agua, asfalto.
  • Ten en cuenta que a menor latitud, mayor irradiación, pues los rayos caen más verticales.
  • Utiliza lápiz de labio protector.
  • Evita los salones de bronceado artificial.
  • No uses cremas bronceadoras, pues intensifican la radiación UV.
  • Usa factor de protección solar de acuerdo a tu tipo de piel. 

En este apartado, si estas leyendo esto y no eres sanitario, no te preocupes, es simple y se trata de cosas que puedes llevar en tu mochila .
Si se ha producido una quemadura, se peude comenzar aplicando compresas húmedas o cremas hidratantes.
 Se puede usar compresas humedecidas con agua de Burow durante 15 minutos y cada 6 horas, lavando luego con agua oxigenada para disminuir el nivel de inflamación.
El dolor lo puedes combatir con ibuprofeno 400-600 mg cada 8 horas), aunque en algunos casos severos se puede usar 30 mg de prednisona por via oral (corticoides)
La quemadura se resuelve en unos 5-7 días. 


Con tu compromiso y adquiriendo pequeñas dosis de nuevo conocimiento, puedes aprender a disfrutar de tu cuerpo, de la comida y del deporte. Sigue moviéndote!

LESIONES TÍPICAS DEL DEPORTE: LAS AMPOLLAS 31/1/2014

No tengo dudas de que las has padecido, seas deportista o no. Se trata de una lesión muy común en muchos deportes y en la vida en general (¿quién no ha tenido una ampolla por un zapato nuevo de talla equivocada?).
La causa fundamental para que se produzca la lesión es una fricción a la que es sometida la piel, ya sea por un calzado, o por los aparatos deportivos (béisbol, raqueta de tenis, etc.). Se forman una pequeñas burbujas o vesículas llenas de líquido como respuesta a esa fricción. Por lo general el fluido es claro, pero en ocasiones puede ser de color rojizo (hemorrágico).

Un poco de tecnicismos ¿cómo se forman las ampollas?

Las ampollas ocurren cuando existe una separación entre la capa más superficial de la piel (la epidermis) y la capa que le sigue en profundidad (la dermis), o incluso una separación entre las propias capas de la epidermis. El espacio resultante se llena de suero, linfa, sangre o líquido extracelular. El área se hincha y puede volverse muy sensible y dolorosa.





¿Cómo las puedo prevenir?

  • Lo primero es usar el calzado adecuado para la actividad que se va a realizar y ajustarlo correctamente.
  • Si logras identificar puntos de roce, lo mejor es proteger estos sitios con 3-4 capas de esparadrapo de tela que quede bien adherido y sin arrugas y que sobrepase ampliamente la zona de fricción.
  • Se pueden usar talcos o vaselina para aplicar sobre el pie.
  • Usar calcetines adecuados o incluso 2 pares de calcetines.
  • Puede usarse talco en las manos para disminuir la fricción.
  • También debes prestar atención a la técnica adecuada de tu deporte, para disminuir las fricciones.

¿Se pueden complicar?
La principal complicación es que se infecten, ya que una lesión abierta proporciona el sitio ideal para las bacterias y otros gérmenes.



Tratamiento

Cuando la ampolla ya ha salida, puede vaciarse con una aguja desinfectada y luego cubrir con un apósito (existen formas comerciales, por ejemplo Compeed), previamente habiendo lavado la zona con povidona yodada, si es que la tienes a mano, en caso contrario agua y jabón.
En caso de que la piel que recubre la ampolla se ha desprendido, debe cubrirse con un apósito no adhesivo. 
Si logras evitar el rozamiento en la zona, la curación es rápida; más aún si dejas la ampolla al descubierto tanto tiempo como puedas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total